martes, 26 de junio de 2007

Ambiente

INTRODUCCIÓN

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente
El ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

La educación ambiental es un instrumento vital en el proceso de cambio de la actitud de los seres humanos hacia la naturaleza. Con la educación ambiental se pueden formar personas responsables en su interacción con su medio ambiente. El objetivo de la educación ambiental es desarrollar el conocimiento ambiental de las personas, para que entiendan la importancia de la protección de la naturaleza para la calidad de vida en el mundo, y así estimular que las personas adquieran valores y se comporten responsablemente entre sí y con su entorno.

Venezuela se caracteriza por su variedad de climas, paisajes, pueblos, culturas, flora y fauna. La selva amazónica venezolana forma parte de ese enorme territorio que recibe el nombre del río más caudaloso de toda la tierra: el Amazonas. El Estado Amazonas es una de las partes menos conocidas de nuestra patria. Aunque parece que en el Estado Amazonas existen suficientes recursos naturales y la población indígena vive muy cerca de la naturaleza, es importante asegurar que las futuras generaciones puedan aprovechar también tales recursos.

La educación ambiental es un instrumento vital en este proceso. Si toda la población, y específicamente la juventud, se dan cuenta de la importancia de la preservación del medio ambiente, resultará en un cambio de actuación. Los maestros desempeñan, este manual trata de satisfacer parte de estas necesidades. Los temas presentados en el manual forman parte de los problemas ambientales del Estado Amazonas de Venezuela. No pretendemos cubrir todos los temas ambientales en existencia, sino ofrecerles un instrumento con el cual se puedan discutir temas ambientales. La educación ambiental que plantea este manual se puede hacer dentro de las horas de las asignaturas existentes o en horas específicamente designadas a la educación ambiental. Los capítulos o temas se pueden implementar separadamente y en este caso no es necesario seguir el orden del manual.

El manual está dividido en 8 capítulos y cada capítulo trata un tema ambiental. El maestro puede empezar por leer a sus alumnos la información de base que está incluida al inicio de cada capítulo. Sin embargo se hace énfasis en este manual a las actividades que se realizan junto con los alumnos en el aula o fuera de la escuela. La información y las actividades son adecuadas para niños de la segunda y tercera etapa de las escuelas de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. En algunos casos, el maestro debe adaptar la información de base, o cambiar la manera de hacer las actividades, partiendo del nivel de desarrollo, la edad, la etnia y las particularidades de sus niños. Es deseable que el maestro además de dar la información de base, discuta con los alumnos sus experiencias y opiniones relacionadas con el medio ambiente, para así poder profundizar los temas y hacerlos más concretos.


1. QUE ES EL MEDIO AMBIENTE.
El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."
Esta constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las casa, las autopistas, los puentes, etc. Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso nuestra definición.
También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y Sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus costumbres, sus creencias .Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior. Forman parte del ambiente: el aire que respiramos, el agua que bebemos o con la que nos bañamos, los animales, los conucos, las sabanas, los bosques, tepuyes y las montañas. También los temiches que nos dan las hojas para techar nuestras casas y los dantos que se alimentan de plantas. Además el medio ambiente incluye al mismo hombre y a la mujer y sus obras. En la
Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un súper conjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con él. El ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos, que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en pr2.

2. Funcionamiento y estructura del medio ambiemte.

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

La naturaleza constituye la base necesaria para su exigencia, es decir, que ella tiene la capacidad de auto-regularse. Si el hombre perturba poco su equilibrio, puede reestablecerse; pero el imperturbado exceso o forma repetida en que se producen modificaciones peligrosas alteran el ecosistema dando como resultado daños que resultan irrecuperables e irreversibles.

3. Factores que definen el desarrollo sustentable.

El concepto de desarrollo sustentable no es el mismo para un país industrializado, para uno en Vias de rápida industrialización o para un país en desarrollo. Mientras que algunos pasos son apropiados para todos los países, otros solo lo son para países con grados específicos de desarrollo.

El desarrollo sustentable es un proceso que implica un progreso simultáneo en por lo menos cuatro dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica. Por ello dividimos las metas del desarrollo sustentable en estas cuatro categorías. Existen relaciones cercanas entre estas dimensiones y las acciones en un área pueden reforzar las metas en otra. Por ejemplo, para que en el futuro el desarrollo económico sea sustentable, deben conocerse las limitaciones ambientales y detener la destrucción de los recursos naturales; no podrá lograrse sin un desarrollo paralelo de los recursos humanos, sin la transformación de la base industrial existente, y sin el desarrollo y difusión de tecnologías más armónicas con el ambiente.

El
concepto de desarrollo sustentable establece que es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sustentable en su sentido más general, ha sido aceptado y apoyado ampliamente. Sin embargo, ha resultado más difícil el traducir este concepto en objetivos, programas y políticas prácticas alrededor de los cuales puedan unirse las naciones, debido a que éstas enfrentan circunstancias muy variables.

El marco conceptual del desarrollo sustentable presenta varias aproximaciones en
función del enfoque disciplinario que la aborda. De este modo, para algunos lo importante es el uso de los recursos naturales renovables, de tal suerte que no los agote o degrade y devenga una reducción real de su utilidad renovable para las generaciones futuras, manteniendo constante los inventarios de recursos naturales.
El desarrollo no significa necesariamente crecimiento económico, el tipo de actividad económica puede cambiar sin incrementar la cantidad de
bienes y servicios. Se dice que el crecimiento económico no sólo es compatible con el desarrollo sustentable, sino que es necesario para mitigar la pobreza, generar los recursos para el desarrollo y prevenir la degradación ambiental. La cuestión es la calidad del crecimiento y cómo se distribuyen sus beneficios no sólo la mera expansión.

Con frecuencia, el desarrollo sustentable se define también como el desarrollo que mejora la atención de la salud, la educación y el bienestar social. Actualmente se admite que el desarrollo humano es decisivo para el desarrollo económico y por la rápida estabilización de la población.
El desarrollo sustentable precisa de una serie de condiciones para que tenga lugar. En principio, el
inventario de capital natural no debe disminuir en el tiempo. En este contexto, el inventario de capital natural incluye todos los activos de recursos naturales y ambientales, desde el petróleo en el subsuelo, la calidad del suelo y agua subterránea, la pesca en los océanos y la capacidad del globo para reciclar y absorber carbono. El significado de un inventario de capital natural constante es más problemático.
En la década del ´80 surgió el concepto de desarrollo sostenible, aunque en 1972 se daban ya los primeros indicios de esta nueva visión, con la celebración de la Primera Reunión Mundial sobre Medio Ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible fue planteada primero por la Unión Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza (UICN), en 1980, cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, la cual puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis en el desarrollo económico. Esta estrategia contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética.
El desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de forma racional de los
recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados y las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prácticas, fundamentalmente económicas hipotequen el futuro del la Tierra.
La primera definición internacionalmente reconocida de desarrollo sostenible se encuentra en el conocido como
Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3 de la Declaración de Río (1992): "aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". De esta manera se oficializa un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos ambientales, con los económicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria tanto intergeneracional como intrageneracionalmente.
El desarrollo económico y social debe descansar en la sustentabilidad y como conceptos claves en las políticas de desarrollo sostenible, se identificaron los siguientes puntos:
· La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda, salud.
· La necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.
Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación por el
medio ambiente, no es un concepto fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está imbricado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El concepto de desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.
En 1989, la ONU inició la planificación de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar un desarrollo sostenible. Finalmente, fue en 1992, en Río de Janeiro, cuando se concretó la idea de sustentabilidad y se expusieron las razones para explicar el concepto de desarrollo sostenible. La Cumbre de la Tierra ha sido la reunión de dirigentes mundiales más importante. A esta reunión asistieron los más altos representantes de los gobiernos de 179 países, junto con cientos de funcionarios de los organismos de las Naciones Unidas, representantes de gobiernos municipales, círculos científicos y empresariales, así como organizaciones no gubernamentales y otros grupos.
Como resultado de esta reunión, se trabajó en la formulación de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad como así también en un vasto programa de acción sobre desarrollo mundial sostenible, denominado Agenda 21, que constituye el prototipo de las normas tendientes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico.
Además, por separado pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre de la Tierra, se negociaron dos convenciones, que suscribieron la mayoría de los gobiernos reunidos:
· Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
· Convenio sobre la Diversidad Biológica
El desarrollo sustentable es el término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.
Para los que utilizamos equipos de construcción, sea cual sea nuestra actividad comercial o el lugar que ocupamos en el mapa, nuestro medio de vida depende muchas veces de las personas y los recursos naturales del planeta. Para Volvo, es una prioridad fundamental proteger estos activos tan valiosos. Se trata de nuestro futuro y nos lo tomamos muy en serio. Puede confiar en el modelo EC700B para obtener la potencia, la producción y la rentabilidad que exige. Y puede trabajar con confianza y tranquilidad en una excavadora Volvo dotada de características que hacen que la seguridad del operador, la zona de trabajo y el medio ambiente sean tan importantes como la potencia del motor.
Las amplias y extensas ventanas y la gran superficie de barrido del limpiaparabrisas proporcionan la mejor visibilidad del sector y aumenta la seguridad.
§ Los amplios estribos, la escalerilla de acceso y las plataformas antideslizamiento facilitan y hacen más seguros los desplazamientos por la máquina y los trabajos de servicio.

4. FACTORES BIOTICOS.
En el medio ambiente hay seres vivos y no vivos. Los seres vivos reciben el nombre de factores bióticos los no vivos factores bióticos.
Son todas las poblaciones del ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del ecosistema. En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos. Es un conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.
Los factores bióticos están constituidos por las relaciones entre los eres vivos, y como consecuencia, su vida en común. Entre estas relaciones podemos citar como muy representativas las relaciones de alimentación entre las diversas especies de los seres vivos. En resumen se puede decir que los factores bióticos son los seres vivos.

5. Factores abióticos de un ambiente.

Los factores abióticos son todos los elementos físicos sin vida, al desglosar la palabra abiótico se obtiene que a, "sin", y bio, “vida”). Se pueden enumerar factores abióticos como la temperatura, el aire, el agua, el suelo, el sol, etc.

Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.
Son las sustancias nutritivas, la
energía solar, así como los factores y químicos ambientales como el agua, atmósfera, temperatura, luz, humedad comisión química del suelo, etc. Pero los más importantes para la vida de los organismos son la energía, el aire, el suelo, la altitud y la latitud.

6. Desarrollo poblacional en Venezuela.
La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la población indígena y la española; posteriormente, a finales del siglo XVI, se observó un importante aporte de población esclava procedente del continente africano. Con el paso del tiempo se acrecentó el proceso de mestizaje caracterizado por la “libre unión”, aceptado como institución en el país. A finales de la década de 1940, con el comienzo del proceso de industrialización, se inició una importante inmigración de origen español, italiano y portugués, que fue aumentando hasta 1958. En la década de 1970 tuvo lugar este mismo proceso pero protagonizado por ciudadanos de origen sudamericano, debido al desarrollo de la economía venezolana y al deterioro y recesión económica de sus países de origen. En la actualidad todas estas migraciones han dado origen a una población completamente integrada entre sí, donde no existe ningún tipo de conflicto interracial.

7. población rural vs población urbana.
Población rural: es la que vive en el campo habitando en caseríos y pequeños pueblos y dedicada principalmente a las labores agrícolas y ganaderías; de aquí que en el medio rural se desarrollan las actividades agropecuarias. Se caracteriza por ser discontinua y dispersa; los inmensos espacios vacíos que se observan en el medio rural están destinados a la agricultura y la ganadería, actividades que cada día requieren menos manos de obra.
Población urbana: es aquella que habita en las ciudades, dedicadas a las actividades industriales, comerciales y de servicios. La población urbana cumple funciones importantes y diversas que benefician a regiones mas o menos extensas. Mientras sea mayor el número de funciones que cumple la población de una ciudad, mayor es también su importancia para las distintas actividades de su región de influencia. Debido a que estas actividades requieren mucha mano de obra, la población urbana se caracteriza por la concentración o aglomeración en un espacio limitado, muchas veces agrupadas en viviendas multifamiliares.
La población de Venezuela (según estimaciones para 2004) era de 25.017.387 habitantes, con una densidad de 28 Hab/Km. Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 80% de la población se agrupa en los litorales, valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país. En el sur de Venezuela y en parte de la región zuliana se localiza la mayor parte de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5% del total nacional. El 13% de la población vive en áreas rurales.
Venezuela está estructurada en 23 estados, el Distrito Capital, asiento de la ciudad de Caracas, y 74 islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. En enero de 1980 se definieron por decreto las regiones administrativas integradas por uno o varios estados. Estas son las nueve regiones desglosadas por los estados que las integran. Región Capital: Distrito Capital y estados Vargas y Miranda. Región Central: estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Región Insular: estado Nueva Esparta y Dependencias Federales. Región Nororiental: estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Región Guayana: estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región Centro Occidental: estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Región Zuliana: estado Zulia. Región de los Andes: estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y municipio de Páez del estado Apure; y Región de Los Llanos: estados Guárico y Apure. Los estados están conformados por municipios autónomos que constituyen la unidad primigenia de la administración política territorial.
Se estima que el 87% de la población venezolana reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más importantes se encuentra Caracas, con una población (según estimaciones para 1995) de 2.959.000 habitantes, capital del país y sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial; Maracaibo (1.764.038 habitantes) es la segunda ciudad más grande de Venezuela y basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, y en particular en las vinculadas a la industria petrolera; Valencia (1.338.833 habitantes) es uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de desarrollo metalmecánica, agropecuario y de procesamiento de alimentos; Barquisimeto (875.790 habitantes) es un nudo de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región Centro Occidental del país; y Ciudad Guayana (704.168 habitantes) es una ciudad y puerto fluvial que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años debido a la presencia de las industrias básicas del hierro y del aluminio.

8. La educación ambiental como capacitación del adulto en la educación no formal.
El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente con una información sencilla, como la que nos proporcionan los medios de comunicación, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la educación ambiental.
Los objetivos de esta actividad fueron fijados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi (Georgia), en octubre de 1977. Se profundizó en la motivación y toma de conciencia de la población respecto a los problemas ambientales, así como en la incorporación de la educación ambiental en el sistema educativo. Además, en Tbilisi se determinó la necesidad de la cooperación internacional.
La educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socioprofesionales. Debe tener en el alumno (todos nosotros) a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.
Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:
Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.
Afectivos: ayudando a la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.
De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la participación, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental.
En función de las diferentes metodologías de aplicación de la materia ambiental y el ámbito en el que se desarrolla, cabe diferenciar entre educación ambiental formal y no formal. La primera es la que se imparte como un integrante más de los sistemas educativos, desde un nivel preescolar, pasando por niveles básicos hasta llegar al nivel universitario o de especialización. Para que sea operativa debe integrar una perspectiva interdisciplinaria, debe buscar el fundamento en los problemas de la comunidad en que se desenvuelve el alumno y debe enfocarse a la solución de problemas. Por el contrario, la educación ambiental no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. En este caso, no hay métodos específicos debido a los múltiples grupos a los que va dirigida, desde legisladores y administradores (asistiendo a congresos, simposios, reuniones, debates, etc.) hasta escolares, estudiantes y otros grupos, en los que se pueden utilizar métodos muy diversos (juegos ambientales, simulaciones, empleo de medios de comunicación, interpretación ambiental).

9. Consumo de energía.
La producción y uso de la energía son vitales para el desempeño de las diversas actividades humanas, las que a su vez producen distintos impactos sobre el ambiente. Durante las dos últimas décadas, la producción mundial de energía creció aproximadamente en 59%, y los combustibles fósiles como: carbón, petróleo y gas, proporcionaron el 95% de esa producción.
Los países industrializados han utilizado alrededor del triple de energía comercial y cerca de 10 veces mas energía per capita que las naciones en vías de desarrollo, aun cuando en estas habita cerca del 80 de la producción mundial.
En los países en desarrollo las fuentes comerciales de energía son consumidas en las zonas urbanas, por los sectores de la industria y el transporte, mientras que en las áreas rurales la gente depende de combustible tradicional con leña, desecho animal (estiércol) y vegetal (abono) o carbón.
La energía disponible en relación a la demanda de consumo humano era abundante. La madera y el carbón vegetal eran el principal combustible hasta la aparición, en el siglo XVIII, del combustible de carbón mineral con la Revolución Industrial. Todavía hoy la madera constituye el 13% de la energía mundial, y la mayor parte se quema de modo poco eficaz para cocinar y calentar los hogares en los países menos desarrollados. Un típico aldeano de la India gasta cinco veces más energía que un europeo para preparar la cena sobre el fuego o utilizando la madera para quemar. La consecuencia de ello es que la madera como combustible está empezando a escasear en África y el Sureste asiático.
El Consejo Mundial de la Energía afirma que para alcanzar la pretendida estabilización sería necesaria una reducción de al menos un 60% de las emisiones anuales de dióxido de carbono a partir de ahora.

10. Tendencias mundiales y eficiencia energética.
Las tendencias en materia de consumo de energía han diferido ligeramente entre los países industrializados y las naciones en desarrollo. En los primeros, que utilizan cerca del triple de engría que las segundas, el consumo se nivelo durante el alza en el precio del petróleo que se dio en la década de los sesenta, aunque después volvieron a consumir más. En los países en desarrollo el crecimiento fue interrumpido, y como resultado se elevo su participación dentro del consumo mundial de 14 a 26%.
Países industrializados
En los últimos años veinte años el consumo mundial de engría se ha elevado considerablemente; los países industrializados son responsables del 53% de este incremento. Ellos producen 85% de la energía que consumen; el 15% restante, integrado casi en su totalidad por productos petroleros, se importa de países en vías de desarrollo. Cerca de un tercio del petróleo consumido en las naciones industrializadas proviene del golfo pérsico.
En este mismo periodo, las pautas de uso del combustible han cambiado; el consumo de gas aumento firmemente y, hacia 1989, casi igualo al de carbón, que creció 22% y represento el28% del consumo total en ese año.
Alrededor de 1986 la electricidad generada por fuentes nucleares rebaso a la producida en conjunto por las fuentes hidráulicas, geotérmica y cólica, como resultado de su sólido crecimiento en Francia y en la entonces Unión Soviética. En la actualidad la electricidad primaria representa 5% del consumo total, promedio superior sal 29% registrado en 1970.
En conjunto el consumo de petróleo disminuyo ligeramente después de 1979, pero a partir de 1985 se ha recuperado, debido a la baja en los precios reales del petróleo.
Países en Vias de desarrollo
Entre 1970 y 1979, la producción de energía comercial en estos países aumento su participación de 35 a 40% del total mundial, pero a partir de este año se redujo la producción de petróleo, por lo que su contribución bajo a 35% de 1979 a 1989; posteriormente, como resultado de la renovación de la producción petrolera y la expansión constante de otros tipos de combustible, la cuota de estos países ascendió de nuevo a 40%.
En los últimos 20 años, la producción de estos países a la producción mundial de carbón se elevo de 20 a 36%; de la producción de gas natural aumento de 6 a 18%, y la producción de electricidad primaria de 15% a 20% del total mundial.
El consumo total de engría comercial casi se triplico; después del alza en los precio del petróleo en 1979, la demanda de carbón fue en aumento. En 1989, el carbón satisfizo cerca del 45% de la demanda total de engría comercial, seguido del petróleo, con 38%; la electricidad primaria y el gas aumento mas de cuatro veces pero su papel en le sistema de suministro de energía aun es pequeño.
La mayoría de las naciones continúan dependiendo de las importaciones del petróleo, y los cambiantes mercados de la energía de las dos últimas décadas han ejercido diferentes efectos sobre la economía y el desarrollo de los países importadores y exportadores de petróleo.
Eficiencia energética
El aumento en la eficiencia de los servicios de energía es uno de los mecanismos para abordar los problemas mencionados. Esto no significa que se reduzca el abastecimiento energético, ni que los servicios de engría dejen de funcionar, mas bien se trata de disminuir la energía requerida para suministrar un servicio determinado por medio de una mayor eficiencia energética; de esta manera serán mas las personas que puedan acceder a los servicios de energía.
En los países en Vias de desarrollo es factible lograr mejoras sustanciales en la eficiencia de estos servicios. El sector industrial fue responsable de cerca de 50% del consumo final de energía en 1987; el sector transporte de 22%, y los sectores de construcción y agrícola de 28%.
En la industria, los productos de energía intensiva (acero, cemento, papel, químicos) responden por buena parte del uso de engría. La eficiencia energética para producir estos materiales es con frecuencia mucho menor que en los países industrializados. Con un diseño y funcionamiento apropiados, muchas plantas industriales nuevas podrían reducir por lo menos 30% de su consumo de combustible, y mediante el uso de procesos industriales mas avanzados, tendrían un ahorro considerable.
La eficiencia energética requiere la realización de acciones afines llevadas a cabo por muchos participantes, por ello iniciar la transferencia de una tecnología de eficiencia energética de un país industrializado a uno en vías de desarrollo, no garantiza que automáticamente todos lo adoptarán.

11. RELACIÓN entre la tecnología y el ambiente.
El desarrollo tecnológico ha sido el elemento básico que ha permitido al hombre utilizar nuevas fuentes de energía de manera cada vez más eficiente. Pero este progreso también tiene sus límites. Todos los procesos de aprovechamiento energético recurren en un momento al intercambio de energía térmica. La utilización de combustibles fósiles o de la biomasa obtiene la energía a partir de recursos de combustión que liberan la energía térmica que se utiliza para calentar un fluido. La energía nuclear genera una energía cinética que se transforma en energía térmica. El aprovechamiento de la energía hidráulica ha requerido una evaporación previa de agua por la acción térmica solar. La energía eólica es consecuencia de las variaciones térmicas en la atmósfera.
Descontando los desarrollos tecnológicos asociados a la fusión nuclear, el futuro tecnológico estará asociado al perfeccionamiento de los procedimientos existentes de producción y utilización de la energía. Este avance tecnológico estará supeditado a la mejora de la eficacia, a la reducción de costos y a la reducción del impacto ambiental. La energía se utilizará más eficientemente mediante las tecnologías de control y de automatización.

12. Índices actuales de deterioro ambiental.
Emisiones de chimeneas industriales: El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las industrias contribuyen a la contaminación atmosférica. El dióxido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dióxido de azufre es la principal causa de la lluvia ácida en el norte y este de Europa y el noreste de Norteamérica. Otros problemas ambientales incluyen enfermedades respiratorias, el envenenamiento de lagos y ríos y los daños a los bosques y las cosechas.
Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero.
Bosque de piezas dañadas por la lluvia ácida Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo sufren graves daños ocasionados por la lluvia ácida. Ésta se origina por la combinación, con la humedad atmosférica, de los óxidos de azufre y nitrógeno que se emiten a la atmósfera, lo que produce lluvias con un pH muy bajo. La lluvia normal tiene un pH de 6,5, ligeramente ácido, mientras que en la lluvia ácida, el pH puede descender hasta 2,0 o 3,0, una acidez similar a la del vinagre. Además de quemar las hojas de las plantas, la lluvia ácida también acidifica el agua de los lagos dejando sin vida mucho de estos ecosistemas.
La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En 2003, el tamaño máximo alcanzado por el agujero de la capa de ozono sobre el polo sur fue de unos 28 millones de kilómetros cuadrados. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.
Río contaminado La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves del siglo XX. La contaminación se divide en dos grandes grupos: la contaminación puntual y la no puntual. La primera procede de fuentes identificables, como fábricas, refinerías o desagües. La no puntual es aquella cuyo origen no puede identificarse con precisión, como las escorrentías de la agricultura o la minería o las filtraciones de fosas sépticas o depuradoras. Cada año mueren unos 10 millones de personas en el mundo por beber agua contaminada. Deforestación por tala y quema Esta técnica de deforestación, muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con fines agrícolas y otros, es muy dañina para el medio ambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al efecto invernadero. La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruyen hábitat, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de los ríos, haciendo que las inundaciones estacionales sean mucho más graves.
Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
Smog sobre Phoenix, Arizona El smog está causado por la contaminación de los vehículos y las fábricas. Las inversiones térmicas provocan que esta contaminación atmosférica se mantenga en una zona durante largos periodos. Un contacto continuado con una contaminación alta puede originar problemas respiratorios o irritaciones en los ojos.

13. Ciclo del oxígeno.
Paramagnetismo; El oxígeno líquido queda atrapado en el campo magnético de un electroimán porque el oxígeno (O2) es paramagnético. El oxígeno tiene dos electrones desapareados cuyos momentos magnéticos se alinean con el campo magnético externo. Cuando esto ocurre, las moléculas de O2 se comportan como imanes diminutos y quedan atrapadas entre los polos del electroimán.
El oxígeno gaseoso se condensa formando un líquido azul pálido fuertemente magnético. El oxígeno sólido de color azul pálido se obtiene comprimiendo el líquido. La masa atómica del oxígeno es 15,9994; a la presión atmosférica, el elemento tiene un punto de ebullición de -182,96 °C, un punto de fusión de -218.4 °C y una densidad de 1,429 g/l a 0 °C.
El oxígeno constituye el 21% en volumen o el 23,15% en masa de la atmósfera, el 85,8% en masa de los océanos (el agua pura contiene un 88,8% de oxígeno), el 46,7% en masa de la corteza terrestre (como componente de la mayoría de las rocas y minerales). El oxígeno representa un 60% del cuerpo humano. Se encuentra en todos los tejidos vivos. Casi todas las plantas y animales, incluyendo los seres humanos, requieren oxígeno, ya sea en estado libre o combinado, para mantenerse con vida.

14. Ciclo del ozono en la atmósfera y la contaminación del aire.
La atmósfera es una masa gaseosa que envuelve a la tierra. Se divide en:
* Troposfera, que es donde tienen lugar la mayor parte de los meteoros, va de 0 a 12 Km de altura.
* Estratosfera, de 12 a 45 Km de altura.
* Mesosfera, de 45 a 85 Km de altura.
* Termosfera, de 85 a 500 Km de altura.
* Exosfera, de 500 a 1000 Km de altura.
Gracias a la atmósfera es posible la vida en la tierra tal como la conocemos, porque nos protege del sol, los vientos y las lluvias, y distribuye su acción. Esta formada por el aire que respiramos: 78% de nitrógeno, 21% de oxigeno y el resto por anhídrido carbónico, gases nobles, vapor de agua y ozono.
La contaminación del aire ha tenido varios efectos nocivos en la salud en muchas de las áreas industriales de Europa central y de la comunidad de Estados Independientes (CEI, antes unión soviética). En la actualidad, las naciones en desarrollo han establecido estándares legales de calidad del aire para algunos contaminantes.
El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, liberando átomos de cloro que reaccionan fuertemente con las moléculas de ozono; el monóxido de cloro resultante puede, a su vez, reaccionar con un átomo de oxígeno, liberando otro átomo de cloro que puede iniciar de nuevo el ciclo. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono. Las primeras evidencias sobre la destrucción del ozono debida a los CFC se remontan a la década de 1970 y llevaron a la firma, en 1985, del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, cuyo principal cometido era fomentar la investigación y la cooperación entre los distintos países. En mayo de ese mismo año, varios científicos británicos publicaron un documento que revelaba y confirmaba la disminución espectacular de la capa de ozono sobre la Antártida. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos, indicaban que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida estaba descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del Ártico, descubrieron que en ellas se gestaba un problema similar. Estas pruebas llevaron a que, el 16 de septiembre de 1987, varios países firmaran el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono con el fin de intentar reducir, escalonadamente, la producción de CFCs y otras sustancias químicas que destruyen el ozono. En 1989 la Comunidad Europea (hoy Unión Europea) propuso la prohibición total del uso de CFC durante la década de 1990. En 1991, con el fin de estudiar la pérdida de ozono global, la NASA lanzó el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior, de 7 toneladas. En órbita sobre la Tierra a una altitud de 600 km, la nave mide las variaciones en las concentraciones de ozono a diferentes altitudes, y suministra datos completos sobre la química de la atmósfera superior.
Como consecuencia de los acuerdos alcanzados en el Protocolo de Montreal, la producción de CFCs en los países desarrollados cesó casi por completo a finales de 1995. En los países en vías de desarrollo los CFCs se van a ir retirando progresivamente hasta eliminarse por completo en el año 2010. En la Enmienda de Londres (1990) se añadieron, a los calendarios de eliminación, otras sustancias destructoras del ozono, como el metilcloroformo y el tetracloruro de carbono. Los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), menos destructivos que los CFCs aunque también pueden contribuir al agotamiento del ozono, se están usando como sustitutos de los CFCs hasta el año 2030 en que deberán eliminarse por completo en los países desarrollados; en los países en desarrollo la eliminación debe producirse en el año 2040, como se adoptó en la segunda Enmienda al Protocolo de Montreal (Copenhague, 1992). En la Enmienda de Beijing (1999), se hizo hincapié en la necesidad de reforzar los controles, no sólo de la producción de los compuestos que afectan a la capa de ozono, sino a su comercialización. También se incidió en la necesidad de adoptar medidas suplementarias para controlar la producción de los hidroclorofluorocarbonos y de otras sustancias nuevas. Los CFCs y otras sustancias químicas que destruyen el ozono pueden permanecer en la atmósfera durante décadas, por lo que a pesar del progreso que se ha logrado para eliminar gradualmente estos productos, la destrucción del ozono estratosférico continuará en los próximos años. Así, en septiembre de 2003, el agujero en la capa de ozono sobre la Antártica alcanzó una superficie de unos 28 millones de kilómetros cuadrados, inferior al récord registrado en el año 2000, cuando alcanzó 29,78 millones de kilómetros cuadrados. A pesar de las dimensiones del agujero de ozono, los científicos prevén que, si las medidas del Protocolo de Montreal se siguen aplicando, la capa de ozono comenzará a restablecerse en un futuro próximo y llegará a recuperarse por completo a mediados del siglo XXI. De hecho, científicos del Instituto Max Planck (Alemania) prevén que el agujero de la capa de ozono desaparecerá en 30 o 40 años. Esta misma consideración se hace desde la Organización Mundial de la Meteorología, que estiman que la recuperación de la capa de ozono se producirá hacia el año 2050.
El ozono es un constituyente importante de la atmósfera, aunque su rol varía fundamentalmente con la altura. La concentración de ozono cerca de la superficie terrestre es de gran interés debido a los adversos efectos ambientales que produce. La contaminación del aire ambiente en forma de óxidos de nitrógeno (NOX) y compuestos orgánicos volátiles (VOC), emitidos por vehículos automotores y fuentes estacionarias, da lugar a su formación.
Su producción en el aire ambiente a partir de estos precursores es una función compleja de muchos factores que incluyen la intensidad de la luz solar, el mezclado atmosférico, las concentraciones y la relación entre ellas de los precursores, y la reactividad de los precursores orgánicos.
Para desarrollar una estrategia efectiva para su reducción es necesario un conocimiento de la compleja relación entre las concentraciones de ozono y el nivel de las emisiones de sus precursores, VOC y NOX.
La importancia de estas emisiones y su impacto sobre los problemas urbanos y regionales que provoca el ozono son responsables de los actuales desarrollos sobre gasolinas reformuladas y combustibles alternativos
Formación de ozono
El ozono suele ser referido como un contaminante secundario ya que por lo común no es vertido directamente a la atmósfera sino que se forma a partir de contaminantes primarios (precursores) a través de reacciones provocadas por la luz solar.
La concentración de ozono en el aire ambiente es el resultado neto de una gran diversidad de procesos atmosféricos que incluyen su producción fotoquímica a partir de otros contaminantes primarios, su transporte a otras regiones, la intrusión en la troposfera de aire estratosférico rico en ozono y su destrucción en la atmósfera (por fotolisis o reacción química) o sobre la superficie terrestre (por deposición sobre superficies reactivas biológicas o no, tales como vegetación, suelo o ciertos polímeros) (2, 13).
Efectos del ozono
La concentración de ozono cerca de la superficie es muy importante por sus efectos adversos en el género humano, en la vegetación y en materiales no biológicos:
* Efectos sobre la salud humana: La exposición al ozono causa irritación de las mucosas, enfermedades respiratorias y reducción de la resistencia a las infecciones. Se indica que los primeros efectos sobre el hombre aparecen cuando su concentración alcanza a alrededor de 0.100 ppm. Para proteger la salud pública de la contaminación del ozono se han establecido estándares que especifican distintos límites, desde 0.060 ppm para 1 hora de exposición (World Health Organization) a 0.120 ppm a no ser excedido más de un día por año (United States Environmental Protection Agency, EPA) (2, 4, 10).
* Efectos sobre la vegetación: Las plantas son más sensibles aún y pueden observarse daños en algunas especies a concentraciones de 0.040 ppm. El daño en la vegetación se manifiesta por un deterioro visible en las hojas y reducción en el crecimiento, floración y cosechas. Se admite que el elevado nivel de ozono en algunas áreas rurales es el responsable de pérdidas cuantiosas en cosechas y del daño observado en florestas de Europa y Estados Unidos (6). La acción sobre la salud humana y la vegetación continúa siendo objeto de una intensa investigación. Así, un suplemento publicado por la EPA abarcando el periodo 1986-89 revisa casi un millar de trabajos sobre el tema (11).
* Daños sobre materiales no biológicos: Es de gran importancia práctica y económica la acción del ozono sobre materiales susceptibles a deterioro por oxidación. Ellos incluyen elastómeros (caucho natural y ciertos polímeros sintéticos), fibras textiles, colorantes y en menor extensión pinturas. Estos efectos han sido muy estudiados y se ha usado diversos antioxidantes u otros medios de protección para reducir la velocidad del ataque. Medidas protectivas que significan un costo adicional de estos productos. Además de estos efectos ambientales que dependen de su concentración en la superficie terrestre, el ozono también actúa como un gas invernadero, o sea que absorbe radiación infrarroja emitida por la Tierra. Duplicando la concentración de ozono troposférico la temperatura podría incrementar alrededor de 1°C. Este efecto radiante depende de la masa total de ozono en toda la troposfera. En Estados Unidos el mecanismo establecido en la Ley del Aire Limpio (Clean Air Act) del año 1970, para asegurar la calidad del aire, falló notablemente en controlar el ozono en gran parte del país. Después de dos décadas de aplicación, y a pesar de los severos controles impuestos a las emisiones de fuentes estacionarias y móviles, un centenar de áreas urbanas que incluyen alrededor de la mitad de la población habían excedido el límite de 0.120 ppm (10).

15. Relación entre la educación y el ambiente en países en vías de desarrollo.
Educación ambiental, en palabras de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. Esta definición tiene más de 30 años pero aún mantiene su vigencia. El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente con una información sencilla, como la que nos proporcionan los medios de comunicación, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la educación ambiental.
Los objetivos de esta actividad fueron fijados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi (Georgia), en octubre de 1977. Se profundizó en la motivación y toma de conciencia de la población respecto a los problemas ambientales, así como en la incorporación de la educación ambiental en el sistema educativo. Además, en Tbilisi se determinó la necesidad de la cooperación internacional.
La educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socioprofesionales. Debe tener en el alumno (todos nosotros) a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.
En función de las diferentes metodologías de aplicación de la materia ambiental y el ámbito en el que se desarrolla, cabe diferenciar entre educación ambiental formal y no formal. La primera es la que se imparte como un integrante más de los sistemas educativos, desde un nivel preescolar, pasando por niveles básicos hasta llegar al nivel universitario o de especialización. Para que sea operativa debe integrar una perspectiva interdisciplinaria, debe buscar el fundamento en los problemas de la comunidad en que se desenvuelve el alumno y debe enfocarse a la solución de problemas. Por el contrario, la educación ambiental no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. En este caso, no hay métodos específicos debido a los múltiples grupos a los que va dirigida, desde legisladores y administradores (asistiendo a congresos, simposios, reuniones, debates, etc.) hasta escolares, estudiantes y otros grupos, en los que se pueden utilizar métodos muy diversos (juegos ambientales, simulaciones, empleo de medios de comunicación, interpretación ambiental).

16. Patrones de consumo de agua por habitante.
Suministrar agua potable a una ciudad, grande o pequeña, durante las 24 horas del día y a través de los años es una operación de envergadura. Las instalaciones y las obras hidráulicas son para producir bienes que el consumidor paga. La planta de tratamiento de aguas constituye el núcleo de cualquier sistema municipal de abastecimiento de agua, el cual también comprende la fuente de agua sin tratar y las instalaciones de distribución, bombas y muchos kilómetros de tuberías. El hombre utiliza el agua para diversas actividades: obtención de agua potable, procesos industriales, generación de energía eléctrica, actividad minera, agricultura y ganadería. El consumo de una ducha es de 30 a 40 litros, y el de un baño oscila entre 100 y 130 litros. La descarga de una cisterna varía entre 3 y 10 litros. Países pobres y países ricos se diferencian por sus consumos medios de agua por habitante, que en los de extrema pobreza puede llegar a un máximo de 5 litros, mientras los ricos llegan a consumir hasta 350 litros diarios por persona en usos domésticos.
El consumo de agua durante los procesos agropecuarios, que van desde el cultivo de los alimentos para el ganado, hasta el que se destina para dar de beber a los animales durante su crianza y desarrollo y el que se utiliza en los rastros durante los procesos de matanza, destace y limpieza de canales y vísceras, es enorme, y el despilfarro está presente en cada fase del proceso.
Una persona que vive en una ciudad utiliza, en promedio, 250 litros de agua al día:
En la ducha (cinco minutos)
100 litros
En la descarga del baño
50 litros
En lavado de ropa
30 litros
En lavado de loza
27 litros
En el jardín
18 litros
En lavar y cocinar alimentos
15 litros
Otros usos (como beber o lavarse las manos)
10 litros

17. Influencia de las actividades económicas y sociales sobre el ambiente.
Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido.
El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el coste de su consumo. El agua podría convertirse en la crisis energética de comienzos del siglo XXI. La contaminación de las aguas dulces y costeras, junto con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitat y reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y animales.
Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.
Dentro de los esfuerzos por controlar el deterioro medioambiental, en marzo de 2002, se puso en órbita el satélite ambiental europeo Envisat, con el fin de obtener información precisa sobre el medio ambiente. El Envisat dispone de 10 instrumentos científicos que recogerán datos sobre el nivel de los océanos, las emisiones de gases de efecto invernadero, las inundaciones, el tamaño de la capa de ozono, o la deforestación, entre otros. Los datos enviados por el satélite servirán, no sólo para conocer el estado de los ecosistemas, sino también para tomar decisiones políticas y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países, del Protocolo de Kyoto y de otros tratados medioambientales.
18. Marginalidad y sobrepoblacion.
Marginalidad: El concepto de marginalidad nació bajo otra connotación, referida principalmente a los roles económicos en una determinada estructura industrial (dando cuenta ya sea de la carencia o falta de participación e integración a los moldes del mercado), mientras que el de la pobreza alude directamente a una dimensión cuantitativa (escasez de ingresos). Más ampliamente, el concepto de marginalidad fue procesado en los marcos de la teoría de la dependencia (que en realidad se elabora como una contrapropuesta de la noción de marginalidad provenientes de los estudios de ecología urbana) que, como es sabido, intentará explicar el fenómeno de acuerdo a las características del proceso de desarrollo económico de los países latinoamericanos, principalmente.

Sobrepoblación: Es un termino que refiere a una condición en que la densidad de la población se amplia a un limite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población, el impacto que las poblaciones humanas ejercen en el ambiente natural es severo. Muchas especies animales y vegetales han sido extinguidas por el avance de las manchas urbana, la contaminación es un problema cada día mas grande por el uso de mas coches y la industrialización de los países emergentes.
La densidad de la población es el numero de habitantes que vive en un área especifica, por ejemplo: 100 habitantes por km2 la sobre población humana a sido influida por factores diversos, como el incremento en la duración de la vida, la ausencia de enemigos naturales, la mejora en la calidad de vida y la accesibilidad a mejores bienes. La población mundial aumenta en más de 81.000.000 de personas por año. Cada diez años alrededor de mil millones de habitantes se añaden a la población mundial.

19. Las consecuencias de la industrialización acelerada de las ciudades.
El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo.

Industrialización a través del tiempo Este gráfico, basado en la experiencia británica de la industrialización, muestra cómo una economía se industrializa y desindustrializa. Desde el punto A al punto B, el producto interior bruto (PIB) nacional aumenta. Después del punto B la economía ha alcanzado su madurez industrial y la contribución industrial al PIB sigue siendo bastante constante. Entre los puntos C y D, la economía entra en un periodo de desindustrialización donde el porcentaje del PIB aportado por la industria declina en favor de otras áreas de la actividad económica.

20. Contaminación de sus fuentes de agua.
El agua es uno de nuestros recursos naturales fundamental para la vida, ya que el cuerpo humano consiste de más de 70% de agua. Diariamente el organismo humano debe consumir aproximadamente entre seis y ocho vasos de agua para mantener la salud. Agua para beber y lavar sacamos de los manantiales, los caños y de los ríos con tobos y palanganas. Además de eso, usamos agua para regar algunas plantas del jardín.
Actualmente se habla mucho de aguas contaminadas, pero )qué significa eso y cuáles son las causas? Primeramente hay que entender que >la pureza del agua= es una cosa relativa. El agua aceptable para regar las plantas no siempre la podemos beber también, ya que esta agua puede contener desechos humanos y animales, incluyendo bacterias, virus, parásitos y otros agentes biológicos que pueden transmitir enfermedades como diarreas, tifus, cólera, hepatitis, etc.

La contaminación de las aguas se observa por ejemplo, en el verano, cuando hay muchos peces muertos que ensucian los caños dejando un mal olor en el aire. Pero también existen varias formas de contaminar el agua por parte del ser humano. La minería en las nacientes del Orinoco por ejemplo, causa una contaminación fuerte por el uso del mercurio que se mezcla con el agua del suelo, y así el agua puede causar muertes tanto entre los peces como para nosotros. Otras materias como el asfalto que se usa para la construcción de pistas y calles, también forman un peligro en nuestros ríos y caños. Las aguas negras contienen excrementos humanos y animales con bacterias dañinas y virus produciendo diferentes enfermedades. Para cuidar nuestra salud tenemos que mantener limpia el agua de nuestros excrementos y no botar la basura en o cerca del agua. Hay algunos que dicen que también el uso de barbasco para la pesca contamina el agua. El suelo es la capa superficial de la tierra donde el hombre cultiva para su alimentación. Lamentablemente el suelo se encuentra en peligro en algunos lugares, por materiales tóxicos como el asfalto y mercurio, pero también por la basura que botamos en el suelo. Este suelo contaminado no lo podemos usar para construir conucos, porque pone en peligro la salud del ser humano.

Además de la contaminación del suelo y el agua, podemos mencionar la destrucción de la tierra por parte de los seres humanos. Por ejemplo la construcción de una pista tiene entre otras las siguientes consecuencias negativas:
* Los charcos que han dejado las maquinarias sacando tierra producen plagas de zancudos, jejenes y mosquitos.
* Los cerros donde han sacado el cuarzo quedan inservibles, y allí se ve también un aumento de la erosión hídrica (arrastre de tierra por las lluvias).
* Alteración de la estética, es decir que el paisaje no se ve tan bonito por la construcción de pistas asfaltadas.
* Perturbación de la vida comunal por el ruido que causan los vuelos. Por tal razón es prohibido por ley, construir una pista cerca de la escuela.
* Contaminación del aire por los gases de escape de los aviones.
Permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas. Río contaminado La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves del siglo XX. La contaminación se divide en dos grandes grupos: la contaminación puntual y la no puntual. La primera procede de fuentes identificables, como fábricas, refinerías o desagües. La no puntual es aquella cuyo origen no puede identificarse con precisión, como las escorrentías de la agricultura o la minería o las filtraciones de fosas sépticas o depuradoras. Cada año mueren unos 10 millones de personas en el mundo por beber agua contaminada.
Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico.
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya está sucediendo en Oriente Próximo.
El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como consecuencia, la población, en constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en países templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, Indonesia, o Lima, Perú, el agua del mar se introduce en el interior de los acuíferos para llenar el vacío, contaminando el agua potable restante. Muchos acuíferos subterráneos sufren contaminación procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos de limpieza son costosos.
La contaminación industrial de las aguas subterráneas sigue siendo un grave problema en la mayoría de los países desarrollados. En todo el mundo se produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de vertidos industriales. En Estados Unidos, uno de cada seis habitantes bebe agua que contiene altos niveles de plomo, uno de los principales productos tóxicos industriales. Aun cuando la calidad media del agua de los ríos ha mejorado en los últimos 20 años en la mayoría de las naciones industrializadas, las concentraciones de metales pesados como el plomo se mantienen en niveles inaceptablemente altos.
Otra causa importante de la contaminación del agua potable es el vertido de aguas residuales. En los países en vías de desarrollo, el 95% de las aguas residuales se descargan sin ser tratadas en ríos cercanos, que a su vez suelen ser una fuente de agua potable. Las personas que consumen esta agua son más propensas a contraer enfermedades infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas, el principal problema de salud en países en vías de desarrollo. Además, la contaminación producida por las aguas residuales destruye los peces de agua dulce, una importante fuente de alimentos, y favorece la proliferación de algas nocivas en zonas costeras.

21. Contaminación de cuencas fluviales.
La contaminación de las cuencas fluviales es un problema serio y creciente los ríos y los lagos fueron importantes fuentes de agua para consumo y para riego desde los comienzos de la civilización. Podemos privarnos de ciertos lujos, pero nadie puede prescindir del agua para vivir. Sin embargo, los ríos, los lagos y aun los mares fueron los primeros receptáculos donde se vertieron los desechos humanos, tanto locales como industriales, y todas las otras aguas servidas. Hay ríos, lagos y sectores costeros de los mares que son comúnmente llamados "cloacas a cielo abierto", cuando no funcionan o no existen adecuadas plantas de tratamiento para las aguas servidas. Aparece la paradoja del hombre "como contaminador y como contaminado". Este tipo de contaminación es una de las más preocupantes, cuando se toma en cuenta que es allí donde proviene el agua para ingerir, agua que cada vez se hace más difícil de tratar, por otro lado la vida acuática (peces y plantas) se vería afectada.

22. Contaminación: sus causas, costos y estrategias para combatirla.

Causas
La contaminación de las aguas se ha transformado en un serio problema mundial; para resolverlo, es importante no perder de vista algunos de los elementos que se han contribuido a esta contaminación:

* La prioridad otorgada al desarrollo económico sin tener en cuenta las consecuencias ambientales.
* Creer que si se arrojan al agua los desechos industriales y humanos, sus efectos nocivos son pocos o inexistentes.
* La carencia de conocimientos acerca de como y por donde ingresan los contaminantes al agua (por ejemplo, la filtración de los desperdicios al agua subterránea).
* La incomprensión de cómo los contaminantes se desplazan por las cuencas fluviales.
* Lo poco que se conoce acerca de la relación causa – efecto entre las actividades en el interior, como la agricultura y la selvicultura, y la contaminación costera.

Costos
Aunque es caro limpiar el agua contaminada, dejar que la contaminación del agua continué o aumente puede ser aun más costoso desde diversos puntos de vista:

* Riesgo para la salud humana: de acuerdo con el comité preparatorio de la conferencia de las Naciones Unidas sobre ambiente y el desarrollo (CNUMAD), en los países en vías de desarrollo las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua afectan a la población mas que ningún orto problema de salud. El brote de cólera en América Latina es un ejemplo actual. También los peces y los moluscos contaminados representan una amenaza para la salud (por ejemplo, los peces contaminados con mercurio).
* La destrucción y contaminación de la vida marina y acuática: especialmente en los humedales y en los arrecifes de coral.
* La destrucción de los pesqueros industriales: que son fuentes de alimentación y de empleo.
* El deterioro y destrucción de ríos y riberas: como zonas recreativas.


Estrategias para combatirla
Cualquier para combatir la contaminación de las cuencas tiene que realizarse en gran escala y abarcar a toda una región, que muchas veces comprende diversas entidades políticas (municipios, estados o provincias, naciones). Esto significa que es indispensable la planificación regional. También es importante, en la medida de lo posible, investigar e identificar las fuentes de contaminación, aunque este sea un proceso costoso, complejo y difícil.

En las estrategias para combatir la contaminación de las cuencas deben participar grupos diferentes, públicos y privados. Por ejemplo, el estado de Maryland, en EUA, se ha propuesto como objetivo la restauración de cuatro cuencas y esta realizando un plan integral para cada una de ellas. se han unido organismos gubernamentales, organizaciones privadas e individuales para formar equipos cuyo enfoque está centrado en una misma bahía. Cada equipo tiene la responsabilidad de evaluar la corriente de esa bahía, de vigilar los resultados y de involucrar a los residentes de la zona en la restauración de la corriente.

También se están utilizando técnicas agrícolas dirigidas a reducir la contaminación, conocidas como prácticas óptimas de manejo. Estas técnicas incluyen arar de acuerdo con el contrato con el contorno natural de la tierra para reducir la erosión producida por la lluvia, y almacenar el estiércol para mantenerlo alejado de las corrientes.

Conclusión
El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos, hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás spray químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Mi mensaje es: "No tires basura donde no debes, mantén limpio tu medio ambiente como si fuera tu propia vida, porque lo es".
El medio ambiente es el espacio especifico de una comunidad ecológico, el ambiente son las condiciones naturales, culturales, geográficas, industriales y las situaciones psicológicas, emocionales, sociales, políticas, económicas que rodean a los seres vivos.

El estado desarrolla una política de ordenación del territorio, atendiendo a las realidades ecológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, sociales, de acuerdo a las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA

* Novatti Ricardo (1975) Ecología, Editorial Kapelusz, Buenos Aires. Argentina.

* Eichler, A (1977) La enseñanza de la conservación en Venezuela. Instituto de Investigaciones económicas, Facultad de Economía Ula, Mérida - Venezuela.

* Enciclopedia Salvat (1985) Salud y Medio Ambiente, Salvat. S.A. España.

* RUIZ, Álvaro. Biología, 8º Grado de
Educación Básica. Editorial Triangulo. Caracas 2002

Internet:

http://www.monografías.com: Ecología y ecosistemas

http://www.ecologicos.com: Funcionamiento del medio ambiente.

http://www.energyinfo.com: Uso de la energía a nivel mundial.

No hay comentarios: